El año que pasó nos dejó grandes avances para la medicina: desde nuevos medicamentos para el Parkinson hasta un páncreas artificial, te contamos cuáles fueron los más importantes.
1. Más cerca de una cura para el insomnio
Se estima que el 35% de los argentinos tiene problemas para dormir, ya sea porque no logran conciliar el sueño, porque lo hacen de manera superficial o se despiertan antes de tiempo. Según el Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, en los últimos nueve años hubo un aumento del 53% en la venta de psicofármacos para dormir como benzodiacepinas e hipnóticos.
Un equipo internacional descubrió que no se trata de una condición puramente psicológica, sino que existen causas genéticas que predisponen a los trastornos en el sueño, lo cual permitirá diagnosticar tempranamente los genes riesgos y diseñar tratamientos más eficaces y personalizados.
2. Tratamiento para la Hepatitis C
Este año se descubrió que existe una única célula receptora en el cuerpo humano que es capaz de reconocer algunos de los virus globales más riesgosos como el Dengue, el Zika y la Hepatitis C. El descubrimiento puede llevar al desarrollo de una vacuna, puesto que éstas funcionan estimulando las respuestas inmunes frente al virus.
Por otra parte, en agosto de este año se aprobó en Estados Unidos una medicación contra la Hepatitis C, denominada Mavyret, que ha sido exitosa en el tratamiento de pacientes crónicos, incluso en algunos con complicaciones avanzadas de la enfermedad, como cirrosis y fallas renales.
3. Un páncreas artificial
Este año se avanzó en varias propuestas de automatización del monitoreo y administración de insulina, procesos que, en un cuerpo sano, son llevados a cabo por el páncreas. En Estados Unidos se espera que estas propuestas lleguen al mercado en el año 2018, aliviando de este modo a los 30 millones de diabéticos diagnosticados en su población.
En Argentina, mientras tanto, un equipo interdisciplinario probó con éxito un sistema desarrollado enteramente en el país, que se espera esté en condiciones de ser comercializado en un plazo de tres a cuatro años. Estos desarrollos se suman al empleo de tecnologías disruptivas en salud, como la Impresión 3D en el desarrollo de órganos humanos.
4. Innovación en el tratamiento del Parkinson
Se estima que 6,5 millones de personas sufren el mal de Parkinson. Se trata de un trastorno neurodegenerativo incurable que ataca las células productoras de dopamina, produciendo alguno de sus síntomas característicos.
Este año se aprobó una nueva droga, llamada Xadago, para el tratamiento sintomático de pacientes que ya están tomando medicación. De esta manera se complementan tratamientos en marcha para asegurar un efecto más duradero en el control de los temblores o rigidez muscular.
5. Nuevas definiciones para la presión sanguínea
Durante este año, la Sociedad Norteamericana de Cardiología hizo un importante cambio, en la manera de interpretar la presión sanguínea normal o saludable. Hasta el año pasado, una presión arterial sistólica, o alta, de 140 y diastólica, o baja, de 90 mm Hg (es decir, “14/9”) se consideraba el inicio de la hipertensión.
Desde 2017, en cambio, una persona con una presión de 130/80 (“13/8”) ya es considerada hipertensa. Este cambio significa que la mitad de la población norteamericana adulta es ahora considerada hipertensa.
En nuestro país, la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial se ha negado a adoptar los valores de su par norteamericana, manteniendo la norma anterior 140/90 y llamando la atención sobre los riesgos de la sobremedicación con el cambio de diagnóstico.
6. El gen del autismo
Los llamados “trastornos del espectro autista” afectan a 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Se trata de un cuadro que emerge en la niñez y tiende a persistir durante toda la vida del paciente, afectando su comportamiento social, la comunicación y el lenguaje.
Este año se descubrió que los pacientes ubicados en el espectro autista mostraban signos de mutaciones en un único gen llamado TRIO. Aunque todavía no hay evidencia de que esta sea una relación causal, la coincidencia entre el autismo y los cambios en este único gen llevan a los investigadores a pensar que puede ser la clave para terapias genéticas en el futuro.
7. Mejoras en el aprovechamiento de órganos
Uno de los problemas que encuentra la donación en la actualidad es la alta tasa de rechazo de órganos debido a razones de conservación. Por ese motivo, investigadores de todo el mundo trabajan en el desarrollo de nuevos métodos que permitan aprovechar mejor la oferta disponible y, de este modo, realizar una mayor cantidad de trasplantes.
En los Estados Unidos, un equipo logró congelar y descongelar exitosamente válvulas cardíacas y tejidos, un proceso hasta ahora inexistente que permite guardar por más tiempo los órganos donados. En Argentina, mientras tanto, el Dr. Ignacio Berra logró reutilizar corazones que habían sido descartados para trasplante, aumentando en un 15% la eficacia de las donaciones.