La doble presencia en el trabajo

El fenómeno de la doble presencia afecta a muchos trabajadores y genera dificultades tanto en la gestión de sus vidas familiares como en el desarrollo de sus tareas profesionales. En esta nota te contamos de qué se trata este fenómeno.

¿Qué es la “doble presencia”?

La «doble presencia» es un fenómeno que afecta a una gran parte de la población trabajadora, especialmente a las mujeres. Se refiere a la carga simultánea de responsabilidades laborales y domésticas, lo que implica que, incluso en el ámbito de trabajo, las personas continúan mental y emocionalmente involucradas con tareas del hogar y del cuidado familiar. Este concepto ha sido muy estudiado y se considera un riesgo psicosocial que puede afectar la salud de los trabajadores.

La doble presencia no es particular de un solo sector laboral, puede darse en diversas tareas y situaciones. Las tareas relacionadas con la educación y el cuidado, por ejemplo, son ámbitos laborales en los cuales es frecuente el fenómeno de la doble presencia. En la realización de tareas con un régimen de Home Office también es frecuente la doble presencia, cuando una persona debe cumplir con su trabajo desde su hogar y cuidar a sus
hijos o realizar tareas domésticas. También puede ocurrir fuera del hogar, si un trabajador durante su jornada laboral debe estar pendiente de la organización familiar, la crianza de sus hijos o el cuidado de enfermos.

La doble presencia como riesgo psicosocial

La doble presencia genera sobrecarga mental y física y, por esa causa, genera altos niveles de estrés y también dificulta la posibilidad de desconectar y cortar la jornada laboral. Desde la perspectiva de la salud laboral, entonces, es considerada un riesgo psicosocial, ya que impacta negativamente en el bienestar de los trabajadores. La imposibilidad de separar las responsabilidades de los ámbitos laborales y domésticos,
contribuye a la fatiga crónica, el estrés y la ansiedad. Según estudios recientes, esta problemática afecta mayoritariamente a las mujeres debido a la distribución desigual de las tareas de cuidado y del hogar.

Impacto en la salud física y mental

Los efectos de la doble presencia en la salud pueden ser significativos. Entre los riesgos más frecuentes se encuentran:
● Problemas de salud mental: Estrés, ansiedad y agotamiento emocional son consecuencias comunes, que pueden derivar en trastornos más graves como la depresión.
● Fatiga crónica: La falta de tiempo para el descanso adecuado genera un estado de agotamiento constante.
● Dolencias musculoesqueléticas: La sobrecarga de trabajo puede provocar contracturas, dolores de espalda y otras afecciones físicas.
● Alteraciones del sueño: La preocupación por las múltiples responsabilidades impide un descanso reparador, lo que impacta en la concentración y el rendimiento laboral.

Compartí en tus redes

WhatsApp
Facebook
Twitter