La actividad física es crucial para el cuidado de la salud física y emocional. Con la llegada de la primavera, podemos sentir renovadas ganas de ejercitarnos. En esta nota te contamos algunas propuestas para impulsarte a arrancar el movimiento.
La actividad física en el cuidado de la salud
La realización regular de actividad física ayuda a controlar la hipertensión arterial, mantener o alcanzar un peso óptimo, mejorar la circulación sanguínea y favorece el funcionamiento de todos los sistemas orgánicos. Además, es importante para la salud mental: hacer actividad física nos ayuda a despejarnos, liberar tareas, entablar vínculos humanos, dormir mejor y también mejorar nuestra autoestima.
Actividades para todos los gustos
Es probable que ya hayas probado algunos deportes y prácticas de entrenamiento, pero en los últimos años se han desarrollado varias propuestas de actividades que pueden resultarte atractivas.
Acá te contamos algunas:
Baile con telas o acrobacia aérea
Son disciplinas que combinan danza y circo: se utilizan “telas” colgadas del techo para realizar maniobras suspendidas, giros, subidas y descensos, lo que exige fuerza, flexibilidad, equilibrio y control corporal. Esta práctica es ideal para personas con buena conciencia corporal, flexibilidad y que sientan amor por el arte físico. Los principales beneficios son el desarrollo de los músculos, la mejora del equilibrio y la coordinación. Atención, es una actividad de riesgo por las alturas: requiere instructores capacitados y debería evitarse si tenés vértigo o tuviste lesiones serias en hombros, espalda o articulaciones.
Acrobacia
Es una actividad que implica movimientos gimnásticos como volteretas, equilibrios, saltos y contorsiones. Está orientada a personas con buena condición física, que quieran combinar la parte artística y la deportiva. Sus principales beneficios son la fuerza muscular, la flexibilidad, la coordinación y el control corporal. En esta práctica el riesgo de lesiones es alto, así que hay que pensarlo bien si hubo lesiones articulares y hernias.
Newcom
El newcom es un deporte adaptado parecido al vóley, pero pensado en especial para personas mayores (hay categorías+40, +50, +60, +70). En el deporte dos equipos lanzan una pelota por encima de una red, atrapándola en vez de golpearla. Es una actividad beneficiosa porque mejora la condición cardiovascular, la fuerza funcional y el equilibrio. Además, tiene un impacto social muy fuerte: promueve la socialización, el sentido de pertenencia y la autoestima. Obviamente hay que considerar problemas de salud crónicos (cómo dolores articulares o afecciones cardiovasculares) para adaptar la intensidad en la práctica. Es importante hacer una evaluación médica y adaptar la intensidad según las capacidades individuales.
Zumba
Es un método de entrenamiento que mezcla baile con movimientos aeróbicos. Suele ser divertido porque se utilizan ritmos latinos como salsa, merengue y reggaetón. Es una actividad física que puede adaptarse a diferentes edades y niveles de condición física. Realizar zumba es muy beneficioso para la salud: quema muchas calorías, mejora la resistencia cardiovascular, tonifica el cuerpo, eleva el ánimo y mejora la coordinación motora. Es importante considerar que si una persona tiene mucho sobrepeso, puede haber riesgo en articulaciones como tobillos y rodillas.
Pilates
Se trata de un método de entrenamiento de bajo impacto basado en el control, la respiración y fortalecimiento de los músculos. Es ideal para personas que buscan mejorar la postura, la estabilidad, el tono muscular y reducir dolores lumbares o de espalda. Sus beneficios incluyen la tonificación y el desarrollo de la fuerza, el mayor control de la postura y la flexibilidad. Además, el método ayuda con la prevención de lesiones y la relajación.
CrossFit
El CrossFit es un entrenamiento funcional de alta intensidad que combina levantamiento de pesas, gimnasia, ejercicios aeróbicos y metabólicos. Está pensado para personas que buscan mejorar su capacidad atlética general, ganar fuerza y resistencia y tienen buena tolerancia al esfuerzo físico. Como se trata de una actividad física de alta intensidad, hay mucho riesgo de lesiones si no se realizan bien los ejercicios.
Calistenia
La calistenia usa el propio peso corporal para entrenar. Se trata de realizar ejercicios como flexiones, planchas, elevamientos. Es una actividad ideal para quienes prefieren entrenar al aire libre, sin equipamiento pesado y con muy bajo costo. Ayuda a la fuerza funcional, el control corporal, la movilidad y la resistencia. Sin embargo, puede resultar compleja para aquellas personas que son principiantes porque pueden hacer ejercicios demasiado complejos y generarse lesiones en muñecas, hombros, tendones.
Entrenamiento funcional
Este tipo de entrenamiento combina fuerza, flexibilidad, equilibrio y resistencia con ejercicios funcionales cómo sentadillas, desplazamientos y lanzamientos. Es muy útil para deportistas y personas que quieren una mejora integral. Está actividad física tiene un reducido riesgo de lesiones y mejora la aptitud general. Prácticamente no tiene contraindicaciones, pero es necesario realizar esta actividad con un entrenador que adapte los ejercicios al nivel de cada persona
Hyrox
El Hyrox es una disciplina nueva que combina el running con ejercicios funcionales. Por ejemplo, pueden hacerse carreras de 8km intercalados con 8 ejercicios de resistencia y fuerza. Esta actividad física está destinada a personas acostumbradas a entrenar y a quienes quieran combinar fuerza con resistencia. Está propuesta mejora la resistencia cardiovascular, la fuerza muscular y la agilidad. No es recomendable para principiantes absolutos sin preparación y puede ser demasiado exigente para personas con problemas cardíacos o articulares.
Cada una de estas actividades tiene un perfil distinto. Podés elegir la que más te guste considerando tus objetivos y tu condición física. Para todas estas actividades te recomendamos usar calzado y ropa adecuada, realizar un buen calentamiento y elongar el tiempo suficiente después de la práctica.