Resfríos invernales

Desde que comienzan las bajas temperaturas, es usual el contagio de infecciones respiratorias. Entre ellas, la más común es el resfrío. En esta nota te contamos más sobre esta afección tan frecuente y, a la vez, tan molesta.

¿Qué es el resfrío?

El resfrío común es una infección aguda de las vías respiratorias superiores, que afecta principalmente la nariz, la garganta y los senos paranasales. El resfrío puede estar causado por más de 200 tipos de virus. El rinovirus es el más habitual, ya que causa entre el 30 % y el 50 % de los casos. Otros virus implicados incluyen al adenovirus, el coronavirus (diferentes al SARS‑CoV‑2), el virus sincicial respiratorio y el metapneumovirus.

El resfrío se inicia tras un periodo de incubación de 1 a 3 días y suele durar entre 3 y 10 días, aunque puede llegar a prolongarse por hasta 2 semanas.


Los síntomas del resfrío son:
● Congestión nasal y rinorrea (secreción)
● Estornudos e irritación de garganta
● Tos, usualmente posterior a los síntomas nasales
● Malestar general, dolores leves y cefalea
● Fiebre baja, más frecuente en niños que en adultos

Factores de riesgo y vulnerabilidad

El resfrío común es una de las enfermedades más frecuentes en el mundo. En promedio, los adultos presentan 2 o 3 episodios al año, mientras los niños en edad preescolar pueden tener hasta 7 resfríos por año. La incidencia aumenta durante el otoño y el invierno, cuando pasamos más tiempo en ambientes cerrados y con menor ventilación.

Entre los factores que aumentan la probabilidad de resfriarse se encuentran el contacto con niños pequeños en jardines o escuelas, con personas enfermas, y el sueño y la alimentación insuficientes. El frío ambiental no es un factor directo, aunque puede favorecer la replicación del rinovirus en las vías nasales. Por otro lado, alimentarse con una dieta rica en nutrientes y vitaminas, y hacer ejercicio moderado tienen efectos protectores del resfrío.

Prevención y cuidados

Las medidas de prevención recomendadas son:

  • Lavarse frecuentemente las manos, ya que los virus sobreviven en la piel hasta 2 horas.
    -Cubrirse al toser o estornudar (pañuelo o codo)
    -Evitar compartir elementos personales como mate, vasos, cubiertos
    -Ventilar espacios cerrados
    -Mantener distancia de personas enfermas

En cuanto al tratamiento del resfrío, no existe un antiviral específico. La enfermedad es autolimitada y la recuperación se da generalmente a los 7 días del comienzo.


El cuidado consiste en manejar los síntomas del resfrío:
● Analgésicos/antipiréticos (paracetamol, ibuprofeno) para bajar la fiebre y disminuir el malestar.
● Descongestivos nasales o aerosoles salinos para aliviar la congestión
● Gárgaras con agua salada para la irritación de garganta
● Hidratación adecuada, descanso y aislamiento si hay fiebre.


Además, se suelen utilizar algunos remedios caseros. La miel es una opción segura para los niños mayores de un año, ya que tiene efectos antiinflamatorios, antivirales y antibacterianos, a la vez que reduce la severidad y la frecuencia de la tos. Sobre otros remedios caseros, como el caldo de pollo, el té de jengibre, menta o tomillo no existe evidencia sobre sus efectos medicinales, aunque pueden tener eficacia por su efecto reconfortante.


Tené en cuenta que siempre es importante consultar con un médico si los síntomas empeoran, si hay dificultad respiratoria o fiebre alta persistente. En ningún caso es bueno automedicarse, especialmente cuando se trata de un resfrío común, ya que los antibióticos no son útiles y alimentan la resistencia antimicrobiana.

Compartí en tus redes

WhatsApp
Facebook
Twitter