Intoxicación alimentaria

La intoxicación alimentaria es un problema de salud pública global que afecta a millones de personas cada año. En esta nota te contamos por qué se puede dar una intoxicación por alimentos, cómo prevenirla, y eventualmente, cómo detectar sus síntomas y tratarlos.

Intoxicados por comer

En Argentina, los alimentos contaminados con bacterias, virus, parásitos o toxinas son la principal causa de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). Para prevenir la intoxicación alimentaria es importante prestar atención en la manipulación y el lavado adecuado de los alimentos. Aunque los síntomas suelen ser leves en la mayoría de los casos, algunas personas pueden experimentar consecuencias graves.

La intoxicación alimentaria ocurre cuando se consumen alimentos contaminados con patógenos, como bacterias, virus, parásitos o sus toxinas, los más frecuentes son:

BACTERIAS: Entre las más comunes están Salmonella, Escherichia coli, Campylobacter, y Listeria. Estas bacterias pueden encontrarse en carnes crudas, huevos, lácteos no pasteurizados y productos frescos contaminados.

VIRUS: Norovirus y Hepatitis A son dos de los virus más prevalentes que afectan los alimentos. Su propagación ocurre principalmente a través del contacto con superficies contaminadas o la ingestión de alimentos manejados por personas infectadas.

PARÁSITOS: Giardia, Toxoplasma y Cryptosporidium son ejemplos de parásitos que pueden estar presentes en agua no tratada o alimentos crudos o mal cocidos.

TOXINAS: Algunas bacterias producen toxinas que persisten en los alimentos incluso después de cocinarlos, como las toxinas de Staphylococcus aureus o Clostridium botulinum, que pueden causar intoxicaciones graves.

¿Cómo detectar y tratar una intoxicación alimentaria?

Los síntomas más comunes son las náuseas y vómitos, el dolor abdominal y los cólicos estomacales, la diarrea. En algunos casos, las personas pueden tener fiebre y presentar cuadros de deshidratación por los vómitos y la diarrea.
El momento de la aparición de los síntomas depende del tipo de patógeno y la cantidad de alimento consumido. En general, los síntomas pueden aparecer desde unas pocas horas, aunque pueden aparecer hasta dos días después de la ingestión del alimento contaminado.


En la mayoría de los casos la intoxicación se resuelve en pocos días, pero pueden resultar graves en niños, ancianos y personas con sistemas inmunitarios debilitados. El tratamiento se centra en aliviar los síntomas y prevenir la deshidratación. Las recomendaciones incluyen:

1. Rehidratación: para reemplazar los líquidos perdidos debido a la diarrea y los vómitos se debe beber agua, soluciones de rehidratación o caldos.

2. Descanso: para ayudar al cuerpo a recuperarse.

3. Medicamentos: solo si la intoxicación fue causada por bacterias específicas.

    ¿Cómo prevenir una intoxicación alimentaria?

    Para prevenir la intoxicación alimentaria es importante tener cuidado en la manipulación, la preparación y la conservación de los alimentos. Es fundamental:


    Lavarse las manos con agua y jabón antes de preparar alimentos, después de manipular carne cruda, y después de ir al baño.
    Lavar los alimentos, especialmente aquellos que se ingieren crudos como frutas y verduras.
    Cocinar adecuadamente los alimentos a temperaturas elevadas mata la mayoría de los patógenos. Las carnes deben cocerse a temperaturas internas de al menos 70°C.
    Separar los alimentos, especialmente los alimentos crudos y cocidos. Esto incluye usar utensilios y tablas de cortar separados para carnes crudas y productos listos para comer.
    Refrigerar adecuadamente los alimentos perecederos y no dejarlos afuera de la heladera más de dos horas (una hora si la temperatura ambiente supera los 32°C).

    Siguiendo estas prácticas preventivas, podemos reducir significativamente el riesgo de intoxicaciones alimentarias y proteger nuestra salud y la de nuestros seres queridos.

    Compartí en tus redes

    WhatsApp
    Facebook
    Twitter