Síntomas del mal de Parkinson

El mal de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo
que conduce a la incapacidad progresiva de las personas que lo sufren debido a
la destrucción de un grupo de neuronas llamadas “neuronas pigmentadas de la
sustancia negra”. Es la segunda enfermedad más frecuente, situándose por debajo del mal de
Alzheimer, y su forma más frecuente aparece a partir de los cincuenta años de
edad.


En la actualidad no hay manera de
detectar la enfermedad por análisis biológicos, sino solamente por la
concurrencia de al menos dos de los siguientes signos:


– Temblor en reposo: es
el signo más frecuente, y generalmente se manifiesta en el brazo, la mano o los
dedos. Este temblor aumenta cuando el paciente está inmóvil y disminuye cuando
realiza alguna actividad.


– Rigidez muscular: el
paciente siente que sus músculos están ateridos o agarrotados.


– Bradicinesia: que
consiste en la lentitud para realizar movimientos, especialmente en la
dificultad para comenzarlos o terminarlos; esto es especialmente evidente en
movimientos que requieren de precisión, como abrocharse botones o marcar un
teléfono.


– Pérdida de reflejos
posturales
: son los reflejos que nos permiten mantener la postura; por
ejemplo, para estar de pie o mantenernos erguidos al sentarnos en una silla.


No hay evidencia de que el Parkinson
sea una enfermedad hereditaria, aunque es posible que haya una predisposición
genética que, frente a determinados factores ambientales (como toxinas o
virus), desencadene la enfermedad. Aunque se sabe poco sobre sus orígenes -y,
en consecuencia, sobre su eventual prevención- se sabe con certeza que no es
contagioso; por el contrario, es muy importante que los pacientes interactúen
con otras personas y no se sientan solos. Esto permite disminuir los efectos
psicológicos de la enfermedad, que incluyen depresión, ansiedad, apatía y
trastornos en el sueño.



El
tratamiento del paciente


La investigación actual ha avanzado mucho en el conocimiento de la
enfermedad. Como sigue siendo degenerativa, y no se ha alcanzado una cura que
detenga definitivamente su progreso, los tratamientos actualmente disponibles
están orientados a mejorar la funcionalidad y la calidad de vida de los
pacientes. En la actualidad hay tres tipos de tratamiento principales:


– Farmacológico: fundamentalmente gracias a la levodopa y
otras formas de dopamina se puede disminuir o morigerar los efectos de la
enfermedad en la función motora del cerebro, ocasionados por la disminución de
esta sustancia.


– Quirúrgico: con el desarrollo de nuevas medicaciones, la
cirugía cerebral dejó de ser el principal tratamiento de la enfermedad, sobre
todo por sus altos riesgos para el paciente. La estimulación cerebral profunda
coloca una especie de marcapasos cerebral que envía impulsos eléctricos
regulares que ayudan a los pacientes en los que la medicación no es efectiva.


– Rehabilitador: además de rehabilitación muscular, sobre
todo con ejercicios, los pacientes de Parkinson pueden necesitar de un logopeda
o especialista en trastornos del lenguaje que se manifiestan con el aumento del
deterioro neurológico del paciente.


Rp./Salud – Calidad y
Experiencia en Medicina Laboral –
CONOCENOS

Compartí en tus redes

WhatsApp
Facebook
Twitter