A menudo escuchamos que los traumatólogos recomiendan sesiones de kinesiología para resolver malestares después de algunas lesiones. En esta nota te contamos qué es la kinesiología y las principales técnicas en nuestro país.
¿Qué es la kinesiología?
La kinesiología es una disciplina incluida dentro de las ciencias de la salud que estudia el movimiento humano y aplica técnicas de prevención, tratamiento y rehabilitación para recuperar las funciones motoras y la calidad de vida. La kinesiología es clave para la recuperación después de fracturas, cirugías, lesiones deportivas o traumáticas, accidentes
cerebrovasculares (ACV) o enfermedades neurológicas.
En nuestro país, el rol sanitario de la kinesiología está normado y reconocido por la Ley 24.317 y decretos posteriores, que precisan ámbitos y procedimientos del ejercicio profesional y sus orientaciones.
Principales técnicas
La kinesiología tiene tres ramas principales: la kinesiterapia, la fisioterapia y la kinefilaxia.
La kinesiterapia utiliza el movimiento y el ejercicio como herramienta terapéutica para restablecer la movilidad, la fuerza y la coordinación. Las técnicas principales incluyen masajes, movilización, reeducación motora, psicomotricidad, estimulación temprana y tracciones.
La fisioterapia usa agentes físicos (como calor, frío, luz, electricidad y sonido) para fines terapéuticos y preventivos, como disminuir el dolor, mejorar la circulación, favorecer la cicatrización de tejidos y recuperar la función neuromuscular. Las técnicas destacadas en esta rama son la termoterapia, la fototerapia, el uso de campos electromagnéticos, de láser
de baja potencia, de ondas ultrasónicas y la electroterapia. Además incluye aspiraciones y nebulizaciones en el área respiratoria.
Por último, la kinefilaxia es una rama preventiva de la kinesiología que se ocupa de la postura, la gimnasia correctiva, la ergonomía, los ejercicios de mantenimiento físico y las rutinas saludables. Esta orientación busca evitar la aparición de enfermedades o lesiones y mejorar la calidad de vida.
Importancia en la medicina laboral
La kinesiología como disciplina de la salud es crucial porque reduce síntomas, acelera la reintegración funcional y previene recaídas después de enfermedades y accidentes. Muchas veces, la rehabilitación es multidisciplinaria e incluye variadas técnicas. Además, en los últimos tiempos se está desarrollando la telerrehabilitación como complemento de la atención presencial. Esto expande el acceso y la continuidad del tratamiento.
Por todo esto, la kinesiología es fundamental en la medicina del trabajo, ya que no solo aporta evaluación funcional y ergonómica, sino que además brinda educación postural, adaptación de tareas y rehabilitación para la reincorporación tras ausencias laborales por motivos de accidentes o salud .
En nuestro país, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) establece pautas de recalificación profesional y dispositivos para la reinserción de trabajadores con secuelas. Aquí se incluyen programas de rehabilitación y readaptación. En este marco, el trabajo conjunto entre empleadores, ART, servicios de salud laboral y kinesiólogos acorta tiempos
de incapacidad y licencia laboral, mejora el retorno seguro a los puestos de trabajo y disminuye el ausentismo.