Diabetes: principales puntos

Con la excusa del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre) aprovechamos para contarte en qué consiste cada tipo de esta esta enfermedad, síntomas y tratamientos y también cómo podés prevenirla.

Diabetes: una enfermedad frecuente

La diabetes mellitus incluye, en realidad, un conjunto de enfermedades caracterizadas por niveles elevados de azúcar en la sangre. Estos niveles altos, si son persistentes, pueden dañar vasos sanguíneos y órganos como el corazón, los riñones, los ojos, etc. La diabetes puede estar causada por la producción deficitaria de insulina, la resistencia a esta hormona
o ambos factores.

Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, en honor al nacimiento de Frederick Banting, uno de los descubridores de la insulina (junto con Charles Best) en 1921. La iniciativa busca generar conciencia sobre el impacto de la enfermedad y promover acciones para su prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno. En la Argentina, cada año
el Ministerio de Salud de la Nación, sociedades científicas como la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) y diversas universidades y centros del CONICET organizan actividades de difusión, controles gratuitos de glucemia y campañas educativas. En los últimos años, el enfoque se ha centrado en el acceso equitativo a la atención y a la insulina.

Tipos de diabetes

Como dijimos, la diabetes no es una sola enfermedad. A continuación, te contamos las características de los tipos de diabetes más frecuentes.

Diabetes tipo 1: es una enfermedad autoinmune, esto quiere decir que el sistema inmunitario destruye las células del páncreas que producen insulina. Como el organismo no puede producirla, los pacientes que tienen diabetes tipo 1 requieren insulina por el resto de sus vidas. En general, este tipo de diabetes suele comenzar durante la niñez o la juventud, pero puede aparecer a cualquier edad. No existen medidas probadas para prevenirla en la población porque es una autoinmune.

Diabetes tipo 2: Es el tipo más frecuente en nuestro país. En esta enfermedad existe resistencia a la insulina y una pérdida progresiva en la secreción de esta hormona. Este tipo de diabetes está fuertemente asociada al exceso de peso, al sedentarismo y otros factores metabólicos, como la grasa corporal. Si no es muy avanzada, puede controlarse con
cambios en el estilo de vida y fármacos orales. En fases más avanzadas, requiere el uso de insulina. La prevención de este tipo de diabetes es factible y debería ser una prioridad de salud pública: la ausencia de tabaco, el control de peso, dieta rica en frutas y verduras, la actividad física regular y el control de la tensión arterial son fundamentales para la prevención.

Diabetes gestacional: este tipo aparece o se diagnostica por primera vez durante el embarazo. Es muy riesgosa para la madre y el bebé y, por esto, suele requerir control dietario y, a veces, insulina o metformina. Después del parto muchas mujeres normalizan la glucemia, pero hay mayor riesgo de DMT2 a futuro.

Síntomas importantes (que tenés que consultar)


● Aumento claro de la sed y la necesidad de orinar.
● Hambre persistente o pérdida de peso inexplicada.
● Cansancio extremo y visión borrosa.
● Heridas que tardan en cicatrizar
● Infecciones frecuentes (urinarias, cutáneas).
● Entumecimiento u hormigueo en manos o pies.

¿Cómo estamos en Argentina?

Según datos de 2018 ( 4ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo) la diabetes en adultos fue en aumento en los últimos años (aproximadamente entre el 10 y el 13% según el tipo de medición). Los datos mostrarían que los aumentos en la diabetes están relacionados con los altos índices de sobrepeso y obesidad en todas las edades.

La diabetes tipo 1 no se puede prevenir, pero la tipo 2 sí. Es muy importante controlarte y tomar acciones concretas mientras aún estás a tiempo. En todos los casos, la detección temprana es crucial para su control eficaz y tratamientos efectivos que disminuyan el riesgo de complicaciones crónicas.

    Compartí en tus redes

    WhatsApp
    Facebook
    Twitter