Cáncer de mama: un tema en agenda

En el mes de la concientización acerca del cáncer de mama, aprovechamos para volver sobre un tema que siempre está en agenda. En esta nota te contamos claves de su prevención y nuevos avances científicos y médicos.

Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama

El 19 de octubre es el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, el tumor más frecuente entre las mujeres a nivel mundial y una de las principales causas de muerte por cáncer en Argentina. La detección temprana y el acceso oportuno a tratamientos con base científica son los factores que más influyen en la supervivencia.

¿Cómo detectarlo?

En la detección temprana del cáncer de mama es tan importante el examen personal como la realización de controles médicos ginecológicos. 

En el autoexamen personal hay algunos signos que requieren evaluación médica inmediata:

-Bulto o nódulo en la mama o la axila.

-Alteración en la piel de la mama (enrojecimiento, retracción, hoyitos).

-Secreción por el pezón  

-Cambios en los  pezones (inversión, eccema).

-Cambios en tamaño o forma de la mama.

Es importante destacar que el autoexamen puede ayudar, pero por sí solo no reemplaza los exámenes profesionales. Los controles ginecológicos deben realizarse todos los años con un ginecólogo o un mastólogo. En estas consultas, se suele realizar un examen clínico de mamas que forma parte del primer nivel de evaluación y orienta los estudios a solicitar.

Entre los estudios que se suelen realizar para detectar el cáncer de mama están:

Mamografía: es la prueba central de diagnóstico y detecta lesiones no palpables y microcalcificaciones. En Argentina, las recomendaciones oficiales indican mamografías periódicas especialmente para mujeres de riesgo poblacional promedio entre 50 y 69 años (al menos cada dos años), complementadas con examen clínico. Para grupos con mayor riesgo ( con antecedentes familiares o mutaciones genéticas) las sugerencias son comenzar antes con los estudios y realizarlos con mayor frecuencia

Ecografía mamaria: es útil como complemento (especialmente en mamas densas o en mujeres jóvenes) y ayuda a distinguir lesiones quísticas de sólidas.

Resonancia magnética (RM): se indica en diagnósticos de alto riesgo o para evaluar la extensión tumoral en casos seleccio­nados.

Biopsia y estudio patológico: cuando una imagen es preocupante, la biopsia es el estándar para confirmar la malignidad y determinar subtipo. A partir de estos datos, se indica un tratamiento.

Situación en el país

Según las estimaciones de GLOBOCAN 2022 y la información del Instituto Nacional del Cáncer, el cáncer de mama es el cáncer más frecuente en mujeres en Argentina, con alrededor de 21.600–22.000 casos nuevos en 2022 (GLOBOCAN / fichas nacionales).

En 2022 se registraron 5.750 muertes por cáncer de mama en mujeres en Argentina, lo que representa una tasa aproximada de 24,4 defunciones cada 100.000 mujeres. La mortalidad aumenta marcadamente con la edad.

Tratamientos y nuevas investigaciones

En la actualidad, frente a un diagnóstico de cáncer de mama, los médicos pueden indicar diferentes tratamientos, como:

Cirugía (conservadora o mastectomía): sigue siendo una de las mejores opciones cuando el tumor es operable. La determinación se basa en el tamaño y la localización del tumor y el estadio del cáncer. 

Radioterapia: es un complemento habitual tras cirugías conservadoras y reduce riesgo local de repetición.

Quimioterapia: es indicada según el subtipo molecular y el estadio.

Otras terapias: según el tumor se pueden usar terapias hormonales, tratamientos biológicos nuevos, inmunoterapia y terapias genómicas.

En los últimos años la investigación local ha abordado varias líneas de trabajo de vanguardia en dos tendencias generales: combinar herramientas digitales (IA) para optimizar el cribado y la lectura de imágenes, y profundizar en la biología tumoral local para tratamientos más personalizados.

Compartí en tus redes

WhatsApp
Facebook
Twitter